Поход

Split, Croacia

Скачать

Фото маршрута

ФотоSplit, Croacia ФотоSplit, Croacia ФотоSplit, Croacia

Автор

Статистика маршрута

Расстояние
3,24 км
Набор высоты
30 м
Техническая сложность
Низкая
Потеря высоты
30 м
Макс. высота
16 м
TrailRank 
44
Мин. подъем
4 м
Тип маршрута
Круговой
Время в движении
52 минут
Время
3 часов 32 минут
Координаты
546
Загружено
29 августа 2024 г.
Записано
августа 2024
Поделиться

рядом с Roman Catholic Archidiocese of Split-Makarska, Croatia (General) (Croatia)

Просмотрено 146 раз, скачано 1 раз

Фото маршрута

ФотоSplit, Croacia ФотоSplit, Croacia ФотоSplit, Croacia

Описание маршрута

* Información proporcionada por Wikiloc:

Roman Catholic Archidiocese of Split-Makarska


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


* Circuito Lo Mejor de Croacia, Eslovenia y Bosnia
Viaje de 8 Días

- Itinerario

4º DÍA : Región de Lika-Senj (Croacia) - Split - Dubrovnik
Desayuno. Salida hacia Split. Visita de Split, la capital de Dalmacia, con guía local, incluyendo la entrada al sótano del Palacio de Diocleciano. Tiempo libre en Split.
Por la tarde continuación a Dubrovnik. Cena y alojamiento en la región de
Dubrovnik.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


* UNESCO
- - - - - - -

- Núcleo histórico de Split con el palacio de Diocleciano
Los vestigios del palacio de Diocleciano, construido entre finales del siglo III y comienzos del IV, están esparcidos por toda la ciudad. La catedral fue erigida en la Edad Media sobre el antiguo mausoleo imperial. El resto del núcleo protegido de Split comprende iglesias románicas de los siglos XII y XIII, fortificaciones medievales, palacios góticos del siglo XV y otras mansiones de de estilo renacentista y barroco.




* Split
- - - -

Nos trasladamos a la región de Dalmacia, más concretamente a Split, el centro neurálgico de la costa dálmata, una ciudad con unos 200,000 habitantes, y sin duda otro lugar clave en nuestro itinerario.

Split, se encuentra situada a casi 400 km de la capital, Zagreb, y basa su economía no sólo en el turismo, del que se nutre en los últimos años, si no también de la industria naval, de la viticultura y numerosas empresas que hacen que esta ciudad sea un importante centro administrativo.

Split pertenece a Dalmacia Central y se encuentra rodeado por las cordilleras de Kozjak y Mosor. El clima es mediterráneo con temperaturas de unos 26º en la época estival y con unos inviernos suaves. Desde luego elegir Split para nuestras vacaciones es un acierto seguro ya que es una de las ciudades con un numero muy elevado de horas de sol, con un promedio de 7 horas en invierno y 12 en verano.

Split se encuentra comunicado prácticamente con todo el país, es el centro neurálgico en lo que a redes de transporte se refiere, tanto el marítimo como el terrestre. Son muchos los ferrys que enlazan Split con la mayoría de sus islas, convirtiéndose en un paso obligado para los turistas. También une Croacia con Italia, ya que existe una ruta entre Ancona y Split. Si volamos a Split estaremos en Resnik, allí se encuentra su aeropuerto.

- Qué ver en Split

En la historia de Split no podemos pasar por alto algunos datos que dan carácter a este lugar, así que es de ley saber que el centro antiguo de esta ciudad está unida al Imperio Romano, fue fundada en el S. IV, ya que el emperador Diocleciano, natural de esta zona, hizo construir su palacio para habitarlo una vez se retiró de la vida política, hoy en día es uno de los palacios romanos que mejor se conservan.

El Palacio de Diocleciano tiene una estructura con planta cuadrada, típica de la época romana, que junto con sus murallas, que en origen median 215m de largo por 180m, hacía del monumento un lugar impenetrable. Para acceder al interior podemos optar por varias puertas, aunque normalmente el acceso está en la Puerta Aurea, para continuar por una calle que se denomina Cardo, mientras hacemos este camino observamos la residencia con mármoles italianos, granito rojo, incluso esfinges egipcias. Por ello en 1979 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad este palacio de Split.

Otros restos arqueológicos importantes, son el Templo de Júpiter y el Mausoleo de Diocleciano que posteriormente se convirtió en La Catedral de San Diomo, aquí debemos observar el altar ornamentado y el campanario de estilo románico-gótico, mezcla de estilos reservada para aquellos amantes de la arquitectura. Otra de las obras majestuosas que veremos es la de el arquitecto Buvina, que realizó una representación de la vida de Jesús en las puertas de la Catedral.

Del mismo modo encontramos en Split vestigios de la Edad Media, como en todo el país, uno de ellos es el Ayuntamiento que data del S. XV.

Si os apetece dar una vuelta por el Paseo Marítimo podremos ver algunos monumentos de estilo renacentista como la plaza Republike, que se encuentra muy cerca de la iglesia románica de San Lorenzo y de la Plaza Popolo.

Sin duda esta urbe es el lugar ideal para perderse ya que sus calles son como interminables callejuelas de un laberinto que mezcla diferentes estilos arquitectónicos, y que nos envuelve con el olor a salitre del mar, podemos estar horas paseando por sus calles visitando las iglesias de SV Nikola y Gospa od Zvonika, así como algunos museos de la ciudad de Split que albergan obras de uno de los artistas más reconocidos de Croacia, Ivan Mestrovic.

Algunos de estos edificios son el Museo Marítimo que se encuentra en el interior de una fortaleza del S. XVII, en el veremos numerosos artilugios pesqueros, así como cartas de navegación de la época.

Para seguir conociendo mas datos de la historia de Split, podemos visitar el Museo Arqueológico, uno de los mas antiguos de Croacia, fue construido en 1820. Ya en el sigo XX se funda el Museo etnográfico y la Galeria de Arte, creada en 1931. Sin duda vemos que en Split la cultura y el arte son protagonistas. Y si viajáis con niños os recomendamos visitar el Museo de los Sentidos.

Si queremos acceder a la plena naturaleza tan sólo tardaremos 15 minutos, desde en el casco viejo de Varos, en Marja, allí se encuentra el Parque Forestal, un escenario cuidado al máximo en el que podemos pasear, o ver su zoológico, desde aquí veremos la panorámica de Split en todo su esplendor. Podemos subir hasta la cima de Telegrin, una de las mas altas y desde allí veremos las islas de Hvar, Brac, Solta y Vis, además de ciudades como Trogir.

Pero Split no sólo es cultura, también relajación, para ello podemos ir a la playa de arena de Bacvice, en el centro de la ciudad, existen numerosas calas y playas en las cercanías de Split.




Fuente: lacroacia.es

Маршрутные ориентиры

ФотоParada Autobús

Parada Autobús

ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Dioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

ФотоRekonstrukcija Dioklecijanove Palace (Reconstrucción del Palacio de Diocleciano) ФотоRekonstrukcija Dioklecijanove Palace (Reconstrucción del Palacio de Diocleciano)

Rekonstrukcija Dioklecijanove Palace (Reconstrucción del Palacio de Diocleciano)

- El asombroso Palacio de Diocleciano, el primer emperador romano que abdicó de forma voluntaria El palacio al que se retiró en la costa de Dalmacia fue el origen de la actual ciudad de Split (Croacia) Una de las ciudades más importantes de la Antigua Roma fuera de Italia Puede inducir a error situar este palacio en Split, donde sin duda se encuentra, porque en sus orígenes no había allí nada que no fuera la impresionante fortaleza que hizo construir Diocleciano, con su muralla meridional 'clavada' en las aguas mansas del Adriático. Fue el 1 de mayo del año 305 de nuestra era cuando el emperador se trasladó allí con todo su séquito. La ciudad de Split, en la actual Croacia, comenzó a crecer alrededor del palacio muchos siglos después. Para proveer al complejo de agua dulce hubo que levantar un acueducto de nueve kilómetros, que aún está en servicio. Confunde un poco también denominar 'palacio' a lo que en realidad era una impresionante ciudad palatial, comparable a la Alhambra de Granada o a la Ciudad Prohibida de Pekín. De hecho, la ciudadela estaba dividida en dos partes: la meridional, asomada al mar, donde Diocleciano tenía sus aposentos privados y se levantaban los edificios más sobresalientes, y la septentrional, ocupada por un enjambre de servidores, militares, artesanos, funcionarios, etc., que vivían con sus familias, hasta sumar por encima de dos mil almas. Quince años vivió allí Diocleciano apartado del mundanal ruido, pero no de sus pompas y vanidades, ya que gustaba vestir la púrpura que resaltaba su condición imperial y que nadie más podía utilizar, no porque fuera exclusiva de su dignidad, sino porque para obtener un solo gramo de ese preciado color hacía falta moler hasta veinte mil ejemplares de un raro molusco. Cuando el emperador se asomaba al gran balcón que domina la plaza principal, todos los presentes tenían que tumbarse boca abajo en el suelo con los brazo extendidos en cruz. Tampoco se buscaba la reverencia absoluta que puede deducirse de tal gesto, sino la seguridad de que nadie iba a atentar improvisadamente contra la vida del dignatario. El más extraordinario de los edificios de aquel complejo, rematado por una excelsa cúpula, era sin duda el mausoleo destinado a acoger los restos de Diocleciano, pero, justicia poética, en la actualidad ese asombroso monumento se ha convertido en la catedral de Split, en cuyo interior no se encuentra ya desde hace siglos ni rastro de los restos del gran enemigo del cristianismo. Diocleciano fue un emperador romano que tuvo una muerte natural, algo inusual en ese cargo. Pasó a la historia por ser el mayor perseguidor de cristianos de todos los tiempos, como avala el hecho de que el treinta por ciento del santoral de la Iglesia lo constituyan creyentes que murieron martirizados durante su reinado. Llevado de un miedo paranoico a ser asesinado, fue también el único en abdicar de su imperio para refugiarse en este escondido palacio que había mandado construir secretamente en la laberíntica costa dálmata, que tan bien conocía por haber nacido en la vecina Salona, de madre iliria. En esto no fue único, ya que Santa Elena, la madre de Constantino, famosa por haber construido la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, también era iliria y había nacido en la misma localidad, perteneciente en aquella época a la Provincia romana de Dalmacia. A la muerte de Diocleciano, el imponente palacio quedó en manos de sus desconcertados servidores, pero no por mucho tiempo, ya que sin las inacabables arcas de su señor, la supervivencia era imposible. Curiosamente allí perdió la vida también el último emperador romano, Julio Nepote, que había buscado refugio entre sus muros tras la caída de Roma, lo que no evitó que fuera alcanzado por sus perseguidores, quienes acabaron allí mismo con su vida. El lugar permaneció en el abandono durante tres siglos. Después fue 'okupado' por todo tipo de recién llegados, hasta terminar formándose una especie de pequeña ciudad. Entre los nuevos colonos cabe destacar una numerosa colonia de judíos sefardíes expulsados de España, que aún conservan abierta al culto una sinagoga de la época. Fueron ellos quienes financiaron la construcción del fantástico Paseo Marítimo, que ahora separa la fachada meridional del complejo del mar. Aunque en la actualidad apenas suman un centenar, fueron aquellos judíos también quienes, según asegura mi guía, Dino Ivansich, dejaron un buen número de palabras españolas incrustadas en la recia lengua croata. El complejo palatial constituye hoy lo que podríamos denominar el 'casco antiguo' de Split, ya que en sus callejuelas, patios y pasadizos se ha instalado un sinfín de negocios y viviendas que lo llenan de vida a cualquier hora del día. Uno no se cansa de recorrerlo y descubrir nuevas rinconadas, así como de admirar sus fundamentos, ya que son visitables los inmensos sótanos, que dan idea de cómo eran los aposentos imperiales, ya desaparecidos en su mayor parte. Allí se conservan aún los baños romanos con diversas piscinas a distintas temperaturas -los clásicos caldarium, templarium y frigidarium-, que se llenaban con agua tomada del mar. Muy cerca se encuentra Salona (actual Solin). Es una vista imprescindible, ya que en tiempos romanos fue la capital de la Provincia Dálmata y lugar de nacimiento de Diocleciano. Su circo, bastante bien conservado y con capacidad para veinte mil espectadores, nos dice que allí vivían unas sesenta mil almas. Pero, sobre todo, nadie debe perderse las ruinas de la basílica paleocristiana, que se tiene como la primera levantada, en los primeros siglos del cristianismo por la incipiente comunidad de seguidores de Cristo, que, tras la muerte del Mesías, comenzaban a extenderse por las riberas del Mediterráneo. Se dice que fue el predicador Venancio quien probablemente organizó allí la primera comunidad cristiana a comienzos de la segunda mitad del siglo III. Aunque la basílica parece datar de principios del siglo IV, bajo los auspicios del obispo Sinforio. No deja de tener cierta justicia poética también que en la mismísima ciudad natal del gran perseguidor de cristianos se levantara la primera basílica de esa religión.

ПиктограммаДверь Высота 6 м
ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Dioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Dioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

ФотоKatedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius o de San Duje) ФотоKatedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius o de San Duje) ФотоKatedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius o de San Duje)

Katedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius o de San Duje)

ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Dioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Vistas Catedral de Sant Domnius

ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Dioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

ФотоKatedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius o de San Duje) ФотоKatedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius o de San Duje) ФотоKatedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius o de San Duje)

Katedrala Svetog Duje (Catedral de San Domnius o de San Duje)

La catedral de San Domnius (San Duje) Entre las catedrales europeas la de Split tiene como sede el edificio más antiguo, el mausoleo del emperador romano Diocleciano. En ella, a finales del segundo milenio, la historia une la herencia antigua pagana, la medieval cristiana y la moderna. El mausoleo del emperador, perseguidor de los cristianos, se convirtió en la catedral a mediados del siglo VII. En ella tienen un lugar privilegiado los altares con las reliquias de San Domnius y San Anastasio, mártires ejecutados en el cercano Solin. El octágono exterior del mausoleo fue rodeado por un pórtico (períptero) de 24 pilares. El interior tiene forma circular, con cuatro nichos semicirculares y cuatro rectangulares. En el centro se situaba el sarcófago de Diocleciano que más tarde fue destruido. Por encima de los nichos se elevan ocho columnas corintias de granito rojo, y encima de ellas otras ocho más pequeñas. En la cornisa que lo recorre se muestra en relieve la caza de Eros, máscaras y cabezas humanas. Particularmente interesantes son dos medallones con cintas, donde los arqueólogos y la tradición de Split reconocen retratados al emperador Diocleciano y a su esposa Prisca. Particularmente interesante es la construcción de la cúpula construida con ladrillos dispuestos en forma de abanico en la parte inferior y de forma circular en el tercio superior. La cúpula brillaba con mosaicos, como la de Vestíbulo. La catedral es hoy, sobre todo, un lugar litúrgico cuya milenaria continuidad se refleja muy bien en la Santa Misa celebrada todos los domingos y con renovado esplendor en el día de la procesión del patrón de Split, San Domnius (Duje). La parte más famosa de la Catedral es la puerta de nogal, que en 1214 fue tallada por Andrija Buvina, artista de Split, en cuyas hojas hay talladas en sus catorce casetones escenas de los Evangelios, desde la Anunciación de san Gabriel a la Resurrección de Cristo. Entrando a la izquierda hay un púlpito hexagonal del siglo XIII, construido de un precioso pórfido verde, en su tiempo estaba completamente dorado. El altar lateral derecho está dedicado al obispo y mártir de Salona, San Domnius. El copón del altar fue hecho por Bonino da Milano en 1427 y es de estilo gótico tardío. En 1429 el altar fue decorado con frescos de los cuatro evangelistas por Dujam Vušković, pintor de Split, de la época gótica. El altar lateral izquierdo representa a Anastasio de Aquilea, segundo patrono de Split, mártir de Solin, realizado en 1448 por uno de los mayores constructores y escultores de Croacia de su tiempo, Juraj Dalmatinac. Especialmente impresionante es el relieve central del sarcófago que representa la flagelación de Jesús, donde Juraj Dalmatinac muestra a Cristo roto por su pasión y su dolor. El altar mayor fue construido entre 1685 y 1689. En el ábside septentrional está el altar, realizado por el escultor veneciano Morlaiter en 1767, donde desde 1770 se encuentran las reliquias de San Domnius del altar de Bonin. La obra más importante en el coro barroco de la catedral son los respaldos de los bancos de madera que, originalmente, estaban delante del altar mayor y fueran tallados en la primera mitad del siglo XIII. El campanario de la catedral (57 m) es el edificio medieval dálmata más auténtico comenzado en el siglo XIII. Fue reconstruido completamente y ligeramente modificado entre del siglo XIX y XX. Hoy, por unas escaleras se puede subir a la parte superior del campanario, que ofrece una vista espectacular de la ciudad de Split.

ФотоJupiterov Hram (Templo de Júpiter/Baptisterio) ФотоJupiterov Hram (Templo de Júpiter/Baptisterio) ФотоJupiterov Hram (Templo de Júpiter/Baptisterio)

Jupiterov Hram (Templo de Júpiter/Baptisterio)

- El Templo de Júpiter El famoso arquitecto escocés Robert Adam consideraba este templo como uno de los monumentos más bellos de Europa. En este templo de planta rectangular se celebraba el culto a Júpiter.Se encuentra sobre un podio, delante del templo se levanta un pórtico de seis columnas. Las imágenes en relieve del portal y el artesonado de la bóveda de cañón han tenido influencia en la arquitectura de principios del Renacimiento de Andrija Alessi y Nicolás de Florencia en Trogir. En la Antigüedad Tardía se transformó en un baptisterio, y bajo el edificio se construyó una cripta dedicada a Santo Tomás.En el interior del templo, a principios del siglo XIII, fue colocada una pila bautismal construida de balaustre de la pantalla del altar del siglo XI, que originalmente se encontraba en la catedral. Uno de los relieves representa al rey croata (Petar Krešimir IV o Zvonimir); es la representación escultórica medieval más antigua de un rey europeo. El baptisterio hoy está dominado por una escultura de San Juan Bautista, cuyo nombre lleva el templo después de la restauración, obra de Ivan Mestrovic. Frente al Baptisterio se encuentra una de las esfinges de granito completamente o parcialmente conservada, que Diocleciano trajo de Egipto. El baptisterio está abierto a los visitantes (hay que pagar entrada).

ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Dioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

ПиктограммаДверь Высота 15 м
ФотоŽeljezna Vrata (Puerta de Hierro o Puerta Occidental) - Torre del Reloj ФотоŽeljezna Vrata (Puerta de Hierro o Puerta Occidental) - Torre del Reloj ФотоŽeljezna Vrata (Puerta de Hierro o Puerta Occidental) - Torre del Reloj

Željezna Vrata (Puerta de Hierro o Puerta Occidental) - Torre del Reloj

Mira hacia la antigua torre del reloj, justo encima de la intersección de las 2 calles. Ahora es una copia del reloj original que se colocó allí en el siglo XV, y es interesante porque la esfera está dividida en 24 horas. Si miras al frente, debajo del reloj, verás que la calle regresa al palacio de Diocleciano, y ese gran arco es una de las 4 puertas del palacio, la llamada puerta occidental o de Hierro. Esa puerta es la única parte del muro occidental de las fortificaciones del palacio que es visible hoy. El resto está escondido dentro de esas casas que puedes ver a ambos lados de la puerta y a lo largo de toda la calle. Cuando se construyeron, estaban apoyadas contra la pared, por lo que hoy en día es la única de las cuatro paredes del palacio que no es completamente visible desde el exterior. - Puerta de Hierro (Palacio de Diocleciano) Es una de las cuatro puertas romanas principales de acceso al stari grad (casco antiguo) de Split, que en su día fue el Palacio de Diocleciano. Originalmente era una puerta militar desde la que las tropas accedían al complejo, y es la única que se ha mantenido en uso hasta nuestros días. Su nombre antiguo original era Porta Occidentalis, es la única de las cuatro puertas por las que la vida ha fluido sin interrupción durante los últimos diecisiete siglos de la historia de Split. Desde el primer día la Puerta de Hierro fue testigo de todos los cambios y dominaciones extranjeras que ha sufrido la ciudad, desde la época romana, a través de la Edad Media, hasta nuestros días.Las campanas del reloj renacentista hasta el día de hoy saludan a su ciudad y a los ciudadanos de Split. El relieve de Nike, la diosa pagana de la victoria, fue demolido y en su lugar en el siglo V los cristianos grabaron una cruz, signo de su fe.En el siglo XI sobre la puerta fue construida la pequeña iglesia de Nuestra Señora del Campanario, originalmente dedicada a San Teodoro, con un maravilloso campanario del románico temprano. En la Edad Media, el espacio que albergaba la Propugnaculum (el espacio interior de la puerta) fue utilizado como palacio de justicia y hasta hace cincuenta años ha habido numerosas tiendas pequeñas. La dinámica historia de la Puerta de Hierro se refleja hoy en las viviendas construidas en las mismas puertas, en el campanario, en una parte de la pasarela de vigilancia desde la cual hay una vista maravillosa sobre todo el decumanus y Plaza del Pueblo (Pjaca). Particularmente interesante es el reloj renacentista con veinticuatro números, en lugar de los 12. A un lado de la puerta está uno de los más bellos palacios de Split, decorado por dos hermosas ventanas de seis arcos, que perteneció a la familia noble Cipriani Benedetti.

ФотоStara Gradska Vijećnica (Antiguo Ayuntamiento) ФотоStara Gradska Vijećnica (Antiguo Ayuntamiento) ФотоStara Gradska Vijećnica (Antiguo Ayuntamiento)

Stara Gradska Vijećnica (Antiguo Ayuntamiento)

Pjaca/Plaza Pjaca (Plaza del Pueblo, otro lugar que nadie en Split llama por su nombre), mencionada por primera vez en el siglo XIII como Ancho de San Lorenzo, fue la primera parte habitada de la ciudad fuera del Palacio de Diocleciano, junto a la muralla occidental. Durante siglos Pjaca fue el centro de la vida de la ciudad, aquí está el edificio gótico antiguo del Ayuntamiento, en la actualidad sala de exposiciones. En los palacios conservados a lo largo de la Pjaca vivían familias nobles Cambj, Pavlović, Nakić, Ciprianis, Karepić. .. También hay una de las librerías más antiguas del mundo, Morpurgo, que sigue abierta y conservada como en 1861. Se encuentra el Café Central, donde se reunían los intelectuales de Split, y que junto con el antiguo hotel Troccoli, significan el inicio del turismo de Split. En Pjaca se encuentra el reloj de la ciudad, desde hace siglos, único por sus 24 en lugar de 12 números, y en los circundantes cafés y restaurantes los ciudadanos siempre han encontrado un lugar de descanso y encuentros. Es un sitio donde todos pueden mirar y ser mirados, y charlar sobre los eventos más importantes de la ciudad. Cada edificio en la Pjaca tiene una historia, cada uno es testigo de la historia y del espíritu urbano. Así era antes, y así es ahora, la Pjaca está llena de numerosos bares, restaurantes y tiendas, se ha convertido en uno de los puntos más importantes para los turistas que quieren disfrutar de lo que les gusta a sus anfitriones, los habitantes de Split.

ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Dioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

ПиктограммаФонтан Высота 19 м
ФотоFuente Romana ФотоFuente Romana ФотоFuente Romana

Fuente Romana

ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano) ФотоDioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

Dioklecijanove Palace (Palacio de Diocleciano)

ПиктограммаДверь Высота 18 м
ФотоZlatna Vrata (Porta Aurea o Puerta de Oro) - Estatua Obispo Gregorio de Nin - Torre de la Campana del Monasterio Benedictino ФотоZlatna Vrata (Porta Aurea o Puerta de Oro) - Estatua Obispo Gregorio de Nin - Torre de la Campana del Monasterio Benedictino ФотоZlatna Vrata (Porta Aurea o Puerta de Oro) - Estatua Obispo Gregorio de Nin - Torre de la Campana del Monasterio Benedictino

Zlatna Vrata (Porta Aurea o Puerta de Oro) - Estatua Obispo Gregorio de Nin - Torre de la Campana del Monasterio Benedictino

- La Puerta de Oro (Porta Aurea) situada sobre la pared del norte del Palacio de Diocleciano era la más importante de las cuatro puertas del Palacio ya que era la que descubrían en primero los visitantes del exemperador que venían de la capital de la provincia romana de Dalmatia, Salona. Hoy aún, es la puerta más impresionante ya que se puede tomar del retroceso para admirarlo; las construcciones anárquicas que ocultaban la pared septentrional se demolieron después de la Segunda Guerra Mundial. La Puerta de Oro se había concebido como una puerta muy ricamente decorada, en particular, de estatuas de los tétrarques romanos, a comenzar por Diocleciano él mismo y la de su “coempereur” Maximien; los nichos del piso inferior albergaban las estatuas de sus dos sucesores: los césars, Galera y Constancia-Cloro. En cumbre de la pared, se ve la base de cuatro zócalos donde debían elaborarse las estatuas del tétrarques. La riqueza su decorado tallado, consolas, carpas, nichos, en realidad más notables de las cuatro puertas. La Puerta de Oro (Zlatna Vrata) era también una puerta de importancia estratégica para defender el palacio contra enemigos que venían de las tierras. Era una puerta rectangular defendida por dos torres octogonales; estas torres hoy han desaparecido, pero se conjetura aún el sitio; se percibe también claramente el trazado de ventanas hoy emparedadas. Lo llevó Aurea se emparedó al XIVe siglo por temor de los ataques turcos; del lado interior, la Puerta de Oro se duplica de una clase de cámara, un pequeño tribunal consolidado que mejoraba la defensa del palacio; por eso se condenó a la Edad Media. La Puerta de Oro sólo fue redescubrimiento al Siglo XIX siglo. - Gregory de Nin, en croata Grgur Ninski era un Obispo del siglo X, conocido por haberse enfrentado fuertemente al Papa y a los oficiales, y por haber introducido el idioma croata en las misas y demás servicios religiosos después de la Gran Asemblea de 926. - Las Ruinas del Monasterio Benedictino (Benediktinski Samostan) Del extenso conjunto del monasterio benedictino Santo-Rainier (Benediktinski Samostan Svetog Arnira) no sigue siendo más que una torre de campana de estilo renacentista y de las ruinas. Estas ruinas se encuentran a lo largo de la pared septentrional del Palacio de Diocleciano, cerca de la estatua De Gregorio de Nin.

ПиктограммаФонтан Высота 12 м
ФотоPirja

Pirja

Pirja” o un embudo en la calle Marmontova en Split es una fuente de un conocido escultor croata, Ka?imir Hraste. Representa una mano en puño con un pulgar que sobresale entre el dedo índice y el dedo medio, lo que se conoce como el signo de "figa" entre los lugareños, y el agua apuntando hacia el embudo. Esta escultura de bronce se presentó al público en 1998 y, desde entonces, ha tenido varios encuentros "cercanos" con los ciudadanos de Split, por lo que tuvo que ser renovada en varias ocasiones en una fundición de arte en Zagreb. Esta popular Fuente llama la atención de todos los transeúntes de alguna manera, las cámaras se disparan, se graban videos… En definitiva, es un símbolo reconocible de la calle Marmontova. Por la noche, el agua se ilumina en diferentes colores donde sale del surtidor

ПиктограммаФото Высота 15 м
ФотоCentro Ciudad - Al fondo, Iglesia y Convento Franciscano ФотоCentro Ciudad - Al fondo, Iglesia y Convento Franciscano

Centro Ciudad - Al fondo, Iglesia y Convento Franciscano

ФотоCentro Ciudad ФотоCentro Ciudad ФотоCentro Ciudad

Centro Ciudad

ФотоIglesia y Convento Franciscano - Paseo junto al Puerto ФотоIglesia y Convento Franciscano - Paseo junto al Puerto ФотоIglesia y Convento Franciscano - Paseo junto al Puerto

Iglesia y Convento Franciscano - Paseo junto al Puerto

Комментарии

    Вы можете или этот маршрут